La prueba de Rinne es una prueba acumétrica realizada por un Otorrino o Audilógo, y se utiliza para medir la capacidad de escucha del paciente utilizando como instrumento un diapasón, con el objetivo de comparar la percepción auditiva recibida a través del aire, con la percepción de los sonidos mediante el hueso mastoideo, que se halla en el cráneo detrás de la oreja.
La prueba de Rinne es una prueba de audición. Compara la percepción de los sonidos , transmitidos por el aire o por conducción del sonido a través de la mastoides. Por lo tanto, se puede sospechar rápidamente una pérdida auditiva conductiva.
Una prueba de Rinne siempre debe ir acompañada de una prueba de Weber para detectar también la pérdida auditiva neurosensorial y así confirmar la naturaleza de la pérdida auditiva.
La prueba de Rinne lleva el nombre del otólogo alemán Heinrich Adolf Rinne (1819-1868); la prueba de Weber lleva el nombre de Ernst Heinrich Weber (1795-1878).
Esta prueba, y su complemento de la prueba de Weber, son pruebas de detección rápidas y no reemplazan la audiometría formal.
La prueba de Rinne se realiza colocando un diapasón vibrante (de 256 Hz o 512 Hz) inicialmente en el mastoides, junto a la oreja y preguntando qué sonido es más fuerte. La conducción aérea utiliza el aparato del oído ( pabellón auricular , tímpano y huesecillos ) para amplificar y dirigir el sonido, mientras que la conducción ósea evita algunos o todos estos y permite que el sonido se transmita directamente al oído interno aunque a un volumen reducido, o vía los huesos del cráneo al oído opuesto.
Para hacerla, se golpea firmemente el diapasón en la palma de la mano u otra área y se coloca con firmeza la parte trasera en la zona del hueso mastoideo (apófisis mastoides). Esto emitirá una vibración y la persona deberá avisar al médico cuando deje de percibirla.
Una vez el paciente indique que ha dejado de escuchar, se retira el diapasón de la apófisis mastoides y se coloca su parte en forma de U cerca de la oreja, pero sin tocarla. De nuevo, la persona que está realizando el test deberá notificar cuando deje de percibir el sonido.
En general, el estado normal de la audición se valora cuando el paciente tiene mejor percepción auditiva por vía aérea que por vía ósea, por lo tanto, escuchará la vibración por un tiempo más prolongado cuando el diapasón está en el aire.
¿Cúal es el significado de la prueba de Rinne?
En líneas generales, lo normal es que al entrar por los oídos el sonido sea conducido hacia la cóclea mediante el aire. De igual forma, el sonido también puede llegar a la cóclea a través del hueso mastoideo, pero de manera mucho menos eficiente.
Rinne Positiva: Por tanto, si la persona que se aplica el test escucha mejor cuando el diapasón está en el aire, se considera como positiva, por lo que se interpreta que la pérdida de audición es leve o inexistente. En caso de presentarse algún grado de hipoacusia, esta sería neurosensorial.
Rinne Negativa: Cuando el paciente escucha mejor al colocársele el diapasón detrás de la oreja por via ósea, en la zona del hueso mastoideo. Se considera negativo el resultado de la prueba de Rinne y se entiende que la persona presenta pérdida de la audición conductiva.
¿Para qué sirve la prueba de Rinne?
La prueba de Rinne tiene un nivel de sensibilidad relativamente alto, que puede variar según la habilidad y experiencia del profesional que la aplique. En todo caso, con ella solo puede detectarse una pérdida auditiva conductiva de al menos 30 dB.
Una de las principales utilidades que se obtienen a partir del test es que se define si el paciente posee pérdida auditiva conductiva o neurosensorial.
Para determinar si se presenta hipoacusia mixta –que combina la hipoacusia conductiva con la neurosensorial- es recomendable la aplicación de otros exámenes más confiables y determinantes, como la audiometría.
Aunque puede ser útil para estos casos específicos, algunos estudios científicos señalan que la prueba Rinne y la prueba Weber, representan un margen de error que los otorrinos y otros profesionales afines deben considerar al momento de hacerlas.
Las mismas investigaciones recomiendan incluso practicar ambos exámenes, Rinne y Weber, en conjunto, para complementar los resultados de la manera más apropiada y eficiente.
Si necesita más información para realizar una Revisión Auditiva sin compromiso, llámenos gratis al teléfono 800 009 030 o envíe sus datos desde contacto y un profesional le llamará para resolver sus dudas o reservar una cita gratuita.